jueves, 29 de octubre de 2009

A Lope-A Urquijo

[A Lope de Vega]

Con heroica grandeza el sabio griego
cantó de aquel astuto peregrino,
el luengo discurrir, cuyo camino
tuvo por fin de Ítaca el sosiego.

Y del ilustre dárdano que el ruego
de Elisa desdeño y a Italia vino,
los varios casos resonó el latino,
plectro que celebró de Troya el fuego.

De el uno y otro a la sublime gloria
un peregrino en su fortuna aspira,
por la voz dulce y cortesano aviso

Del culto Lope, que en su nueva historia
tales sucesos canta con la lira
del peregrino que lo fue en Anfriso.

Juan de Arguijo



Sevilla fue la cuna de este poeta y músico español, encuadrado en nuestro magnífico Siglo de Oro, dentro del poderoso barroco. Vivió entre 1567-1623, destacado sobre todo por su labor de sonetista, fue procurador en las Cortes con Felipe III, distinguiéndose por su mecenazgo de artistas y escritores, hasta el punto que pasó estrecheces económicas en su vejez.


Se encuadraría dentro de la corriente clasicista, opuesta al culteranismo (cuya finalidad era impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión, aplicándose al género lírico y al verso) tan en voga por sus cohetáneos a cuyo frente se encontraba Luis de Góngora. Dicha estética clasicista, apoyada en la erudición arqueológica, aparece hoy día en los criterios actuales como fría y culta, si bien goza de gran perfección y equilibrio que lucen su virtud en sonetos perfectos.


Su gran obra está centrada en temas mitológicos que serán los más numerosos, aunque también comprondrá sobre tema moral e históricos con el habitual desengaño y melancolía barroca, como: A Baco, A Troya, etc, y que por alejarme de mi abducción al mundo clásico no colocaré por aquí, a modo de no ser increiblemente aburrida. Su figura será reivindicada en el Neoclasicismo.


De su amistad con el gran Felix de los ingenios, nacerá este soneto y otras tantas conversariones epistolares con este y otros escritores barrocos. Y para muestra la respuesta de Lope:


[A Don Juan de Urquijo]


¿A quién daré mis rimas
y amorosos cuidados,
de aquella luz traslados,
de aquella esfinge eni[g]mas?
¿A quién mis escarmientos?
¿A quién mis castigados pensamientos?

A vos, famose hijo
de las musas, que sólo
a vos, de polo a polo,
para su centro elijo;
a vos, asilo sacro,
soberano de Apolo simulacro.

A vos, Mecenas claro,
dulce, divino Orfeo,
clarísimo Museo,
de los ingenios faro;
porque a vos dirigidas,
más que sus versos letras, tendrán vidas.

Aquí donde, sereno,
corre el Betis undoso,
y en mi llanto amoroso
dio al indio mar veneno,
con mal acorde lira
canté lo que a mi genio Febo inspira.

Esto os doy, aunque veo
que es aqua en ruda mano.
El don es pobre y llano;
alto y rico el deseo.
Cisne de amor parezco;
la voz postrera a vuestro nombre ofrezco.

Para mayores cosas
levanto el armonía
del plectro que solía
tratar las amorósas
por ver si el laurel verde hallo en las armas, que en amor se pierde.


Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Llamado Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.


Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana, se le atribuyen 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cartas, 9 epopeyas 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias. Amigo de Quevedo y de Juan de Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora (así Lope y Urquijo compartian enemistad con este) y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extensa como su obra.


La historia quiere que uno de los mayores periódos culturales y artísticos dentro de la historia de España, se encuadrara dentro del decaimiento político, social y económico en el marco de lo que fue un día el imperio español, donde nunca se ocultaba el Sol.

viernes, 23 de octubre de 2009

La historia de Cleobis y Bitón



El historiador Heródoto de Halicarnaso (s.V a.C) narra una estrevista mantenida en Sardes por Creso, rey de Lidia, y Solón, estadista ateniense que gozaba de gran fama por su sabiduría. En el curso de la charla, Creso preguntó a su huésped si había conocido, en alguno de sus viaje, al hombre más dichoso del mundo. Creso le formulaba esta pregunta creyendo que él era el hombre más afortunado, pero Solón, sin ánimo de adularlo, sino ateniéndose a la verdad, le contó una historia sobre dos hermanos: Cléobis y Bitón.

"Éstos, que eran naturales de Argos, contaban con suficientes medios de vida y, además, con un vigor corporal de unas proporciones tales que ambos eran a la par campeones atléticos; más aún, de ellos se cuenta la siguiente historia. Con ocasión de celebrar los argivos una fiesta en honor de Hera, su madre tenía que ser ineludiblemente trasladada en carro al santuario, pero sus bueyes no habían regresado del campo a la hora debida.


Entonces los jóvenes, como el tiempo apremiaba, se uncieron ellos mismos a la gamella y arrastraron el carro sobre el que iba su madre, llegando al santuario después de haber recorrido cuarenta y cinco estadios. Y, una vez realizada esta proeza a la vista de todos los asistentes, tuvieron para sus vidas el fin más idóneo y en sus personas la divinidad hizo patente que para el hombre es mucho mejor estar muerto que vivo. Resulta que los argivos, rodeando a los muchachos, los felicitaban por su fuerza; y, por su parte, las argivas lo hacían con su madre por tener unos hijos como aquéllos.




La madre, entonces, exultante por la proeza y los elogios, pidió con fervor a la diosa, de pie ante su imagen, que concediera a Cléobis y Bitón, sus hijos que tanto la habían honrado, el don más preciado que alcanzar puede un hombre. Tras esta súplica, y una vez concluidos los sacrificios rituales y el banquete, los muchachos se echaron a descansar en el propio santuario y ya no se levantaron: ese fue el fin que tuvieron. Y los argivos mandaron hacer unas estatuas de ellos y las consagraron en Delfos, pues habían sido unos hombres excepcionales"


Estas dos esculturas los representan, he querido añadir la segunda imagen para que se tenga una idea más o menos de la dimensión de dichas esculturas, realizadas entre el 610-590 a.C. Son el vivo ejemplo de la transición del estilo dedálico al arcaico, caracterizada por la solidez maciza de las figuras. Proceden de un taller argivo y conmemoran el comportamiento de Kleobis y Biton, que transportaron a su madre, sacerdotisa de Hera, hasta el Santuario de la diosa en Argos, uncidos ellos mismos al carro. La historia de estos hermanos es la expresión mitológica del fatalismo griego.

Realizados en mármol, con un tamaño de 2,70 m, se caracterizan en principio por entrar dentro de la tipología de kuroi, jóvenes efebos desnudos. Con un pie adelantado, los brazos ya despegados del cuerpo (los anteriores en cronología estaban pegados al cuerpo); el cabello cae sobre los hombros, perfectamente recogido y trenzado; y sus rostros con grandes ojos almendrados le dan el carácter de eternidad que poseen este tipo de esculturas, acompañadas de una historia tan heróica como esta.


jueves, 22 de octubre de 2009

Llueve

Para cerrar un día no muy bueno, repleto de lluvia, viento, frío-calor, comentarios, y por último risas que rozan lo ilógico, pero es una manera de sobre llevar todo esto, esta canción. Llueve, llueve, esperaré a que mañana salga el sol...por si ya se pasa este temporal....así que Amiga, nos toca esperar.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Jornada senderista



De todo necesita el ser humano, y adentrarse en la naturaleza de esta manera también. Hace unos cuantos días, en un espléndido domingo de otoño, decidimos ir a estos parajes a hacer senderismo
.



Senderismo, supongo yo, que será ir por el sendero, que está muy bien pintaico con flechas que te indican el camino dentro de la inmensidad del bosque. Ayyy, que diversión, decidimos seguir el río, en vez del sendero, y buscar luego una vereica, para bajar, lo que nos pudimos reir.







Estas imágenes no han salido con muy buena calidad, pero os aseguro que la belleza del monte congelado en el tiempo por las nubes, nos asombraba. Súmandole a esta imagen, los cambios de color, claro debido a la entrada del otoño, verdes en diferentes tonalidades, y esos ocres, amarillos.



En ciertos momentos el hecho de mirar hacia las copas de los árboles te provocaba un estado de cambio, transición, y te devolvía a la propia vida, te empezaban a caer las hojitas y sabías que una época se había terminado.


Estos magníficos paisajes se encuentran al pasar el pueblecico de La Calahorra en la provincia de Graná.Ahh....también hicimos el intento de coger alguna casataña, lo que pican esos frutos del diablo¡¡




jueves, 15 de octubre de 2009

Valentina Tereshkova


Retomando mi sección de Mujeres con poder, que tenía un poco abandonada, he tropezado con la primera mujer astronauta. La rusa Valentina Tereshkova nacida en 1937, fue la primera mujer en viajar al espacio, haciéndolo en 1963, a bordo del Vostok 6, con el sobrenombre de "Gaviota" (como la telenovela). Titulada como ingeniera, es doctora en la materia, también practicaba el paracaidismo. Participó en la vida política rusa, desempeñando diversos cargos, entre 1967 hasta 1991, aproximadamente.

Después del vuelo de Yuri Gagarin, a alguien se le ocurrió mandar a una mujer al espacio como novedad. Aunque sería finalmente Jrushchov quién elegiría de un total de cinco mujeres seleccionadas como candidatas (de entre 400 originales). La próxima mujer en salir al espacio no lo haría hasta pasados 19 años con Svetlana Savítskaya.

Adjunto un enlace, sobre Valentina titulado "Chaika la primera dama del espacio":

lunes, 12 de octubre de 2009

"Con mil desengaños", ha sido el single escogido para lanzar este nuevo disco de Luz Casal: "La Pasión". Artista española, la rockera se aventura a hacer en un disco de boleros. Y como ya le he dado unas cuantas vueltas al disco en mis idas y venidas en coche, puedo decir que la belleza de la voz de Luz hace temblar el bolero. Una selección de increible como "Cenizas", "Mar y cielo", "Historia de un amor" entre otros. Por lo pronto disfrutad del clip, donde vemos bailar a Sara Baras junto a José Serrano, sensualidad y elegancia en el baile pueden definir a esta pareja de bailaores.

Menos mal que de vez en cuando tenemos buenisimos discos como este. Gracias Luz.

"Con mil desengaños, no podrías pagar el desegaño mío....."

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mira, mira......




Así empezó esto: "Mira, mira....señalaba la imagen-la que acabais de ver-.....y se empezó a reir", en plena clase sobre el Paleolítico, se habían entrenido en pasar las hojas del libro y se encuentran a la grandiosa "Loba capitolina", y los dos alumnos muertos de risa. Ayyyy, la edad, que mala es...que horror, riéndose de una escultura....casi que entré en cólera, que lástimica pedazo sermón solté.


En primer lugar, es una obra de arte etrusco (470 a.C.) realizada en bronce, pero de esta época solamente es el animal, ya que los niñitos son del Renacimiento. Se hallaba en el Comitium de Roma al pie de la ficus Ruminalis, la higuera consagrada a Júpiter, a cuyo pie habían sido expuestos Rómulo y Remo. La loba bastaba por sí sola para señalarla sacralidad del lugar y dispensarle protección.






Los etruscos sentían fascinación por las fieras lactantes, mostraba la agresividad del animal. Así sobre el 295 los hermanos Olguino añaden a esta estaua dos niños lactantes, (al igual que el cambio de la cuádriga del Templo de Júpiter en el Capitolio), cambiando el significado del animal, pasando a ser mater Romanorum. En el viaje por las edades de la historia, estos niños se perdieron, y estuvo expuesta a los ojos de un público que alaban como los etruscos la fuerza del animal. Hasta que en el Renacimiento se vuelvan a colocar a Rómulo y Remo, probablemente por Antonio Pollaiaulo.




Luperca que así se llamaba esta loba, está amamantando a Rómulo y Remo. Ambos había sido hijos de Rea Silvia (sacerdotisa, que había sido poseida por Marte), y para que su tio Amulio no se enterará echó al río Tiber a los pequeños. Anteriormente Amulio habia usurpado el trono del Lacio y echado a su hermano Numitor y dando la orden de matar a todos los varones de la familia, exceptuando a Rea Silvia.


Pues las cestas con los pequeños después de recorrer unos 20 km, quedaron encalladas a la orilla, donde ambos bebes fueron amamantado por Luperca, la loba (recientemente se ha encontrado la cueva donde fueron amamantados, era lugar venerado por los romanos). Y posteriormente serían criados por unos pastores.

Cuando crecieron y descubrieron la historia regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a Numitor en el trono. Este les dió unos territorios al norte, donde según el rito etrusco decidieron fundar una ciudad cerca del lugar donde había embarrancado la cesta.
No hubo acuerdo entre hermanos sobre donde colocarla, Remo quería en el Aventino y Rómulo en el monte Palatino. La disputa entre hermanos estalla por esto, Rómulo jura matar a todo el que pase los límites establecidos, y Remo desafiante cruza, encontrando la muerte a manos de su propio hermano.


Rómulo, lo entierra en el Palatino y le da su nombre a la ciudad, alrededor del 753 a.C.

lunes, 5 de octubre de 2009

La dicha, qué es la dicha? por Jose Antonio Muñoz de Rojas



La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.


José Antonio Muñoz Rojas



Poeta malagueño, José Antonio Muñoz Rojas, nacido en 1909 falleció hace algunos días el 29 del mes pasado. Perteneciente a un grupo de poetas, los llamados de la Generación del 36, porque después de las generaciones del 98 y el 27, se remarca esta última, claro y eso cuando estudias no te lo cuenta nadie y parece que la poesía finalizó en el 27.


Pues en mi andadura googlera, he topado, con un tipo de escritura enmarcada en aquella aventura republicana, seguida de la histórica guerra civil y así. Así la terminología Generación del 36 se dá a la primera generación de posguerra, es un movimiento literario formado en España por aquellos que empiezan a escribir principalmente o inmediatamente después de la Guerra Civil española. Son los años de pujanza del Existencialismo.


En lo que se refiere a la nómina de poetas Gullón (crítico y prosista de la época), coloca los siguientes: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleigberg, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.


Muñoz Rojas, poeta y traductor, tradujo al castellano a escritores como John Donne, William Wordsworth, Gerald Manley Hopkins, Francis Thompson y Stearns Eliot. Licenciado en leyes, fue lector en la Universidad de Cambrigde, dedicándose toda su vida a la banca, colaboró en multitud de revistas como Litoral, Escorial, Platero y un largo etcétera.


Obtuvo el Premio Nacional de Poesía (1998) por Objetos perdidos, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2002) al conjunto de su obra. Además fue nombrado Hijo Predilecto de Antalucía en 1992, Medalla de Oro de la ciudad de Antequera y Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Su poesía alterna Neopopularismo
, impronta machadiana, horacianismo y experimentalismo vanguardista. Sus preocupaciones giran en torno al recuerdo, la soledad y el tiempo. La reflexión metafísica y la celebracíon del amor y del mundo rural son sus grandes temas.


Escribió tanto prosa como verso, entre otros: Versos del retorno, Cantos a Rosa, Lugares del corazón, y en prosa Las musarañas. Sin olvidar dos obras de teatro: Cuando llegue el otoño y Hay que lamentar una víctima.

jueves, 1 de octubre de 2009

La quimera del oro

Entre hueco y hueco....me puedo escapar hacia el ordenador. Así que os dejo una frase y una escena de...La quimera del oro de Charles Chaplin. Personalmente me gustó muchísimo, ya sé que tendrá otras mejores, más memorables, pero está me encantó. No había otro genio igual en el cine. Pasó del mudo al sonoro, tipificó un personaje y un humor todavia insuperable. Y pese a que se resistió durante años a que Charlot no pronunciara una palabra, las que hizo, forman parte de la historia, propiamente dicha y del cine (en El gran Dictador de 1940, crítica directa en plena II Guerra Mundial).






Cierto es que el cine en blanco y negro y menos el de la etapa muda pertenece a una época, pero queridos internautas creo que no tiene tiempo, es como esas cosas eternas, como un cuadro de Velázquez o la Venus de Willendorf (es que estoy con los primeros homínidos, y es lo que tiene).



La quimera del oro (The Gold Rush) fue estrenada en 1925, como se hacía entonces, en un cine, sí, y con un acompañamiento musical (orquesta en directo) y con la narración del propio Chaplin. El protagonista del film, el personaje de Charlot (un vagabundo), que atraido por la fiebre del oro se ve envuelto en una serie de desventuras, se tiene que resguardar en un refugio debido a una nevada, se pelea, la chica lo deja abandonado, etc. Siendo reestrenada en 1945.







No me he podido resistir ante estas dos escenas, de la misma peli, disfrutarlas. Haciendo eco de los coletazos del genio quiero recoger una frase que se ve que dijo en algún momento, y que semanas atrás me acompañó y junto a Chopin agradezco mucho.Y que dice:

"No hay nada permanente en este malvado mundo ni siquiera nuestros problemas".