jueves, 24 de diciembre de 2009

Los peces en el río

Os deseo unas Felices Fiestas y un Próspero año nuevo.Como es momento de cantar ahí van "los peces en el río" por Raphael y Manolo Escobar: "pero mira como beben.....".

miércoles, 23 de diciembre de 2009

De cumpleaños con Heidrich

"Cumpleaños feliz" es una canción popular que se entona en las celebraciones de cumpleaños. Es la versión española del Happy birthday to you, que según el Libro Guinness de los Récords es la canción más popular en lengua inglesa. Ha sido traducida a muchos idiomas, aunque a menudo se canta con los versos originales en inglés incluso en países de lengua distinta a la inglesa.

Esta obra fue escrita por las hermanas estadounidenses Patty Hill y Mildred Hill en 1893. Como ambas eran maestras de profesión, la canción fue escrita para que los alumnos se diesen los buenos días en clase. Su título original era "Good morning to all". El copyright con la letra de cumpleaños fue registrado en 1935 y sus derechos se extinguirán en 2030 en Estados Unidos. En otros países la canción es de dominio público desde 1985.

El compositor alemán Peter Heidrich, nacido en el año 1934, realizó una obra para cuarteto de cuerda titulada "Variaciones cumpleaños feliz" en la que reelaboraba el tema imitando los estilos de Bach, Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Beethoven, Schumann, Brahms, Wagner, Antonín Dvořák y Max Reger, vienés, de Hollywood, de jazz, tango y a la húngara.

Todo esto para dejar constancia aquí, de que ya tengo un año más (ya son 27). La música la de Heidrich, me ayuda a hacer las valoraciones que hago a estas alturas (no por la navidad sino por mi cumple), las cosas buenas, las malas, lo que se tenia que haber dicho y no se dijo, un abrazo o un beso dado, en fin, las que me han hecho cambiar, el camino recorrido durante todo este año. Ha sido un tanto difícil, pero ya ha terminado. Así comienza mi periodo vacacional, después de la reflexión, descansar y a disfrutar con mi familia y mis amistades. Otra edad para disfrutar. Gracias.

Gracias a todos por acompañarme.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Lo-li-ta


"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes.Lo.Li.Ta.
Éra, Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarente y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos siempre Lolita".

Vladimir Nabokov (1899-1977), nos dejó estas bellísimas líneas (sugerentes) que son el inicio de su obra "Lolita", obra escrita en 1955, la primera en inglés y que lo reconocen internacionalmente. Trilingue desde su nacimiento. Nabókov es famoso por sus argumentos complejos, sus inteligentes juegos de palabras y su uso de la aliteración. Como curiosidad, Nabokov escribió también sobre entomología, almacenando una gran cantidad de insectos.

Llevada al cine por el maestro Kubrick, encarnado en la actriz Sue Lyon, y que volvía loco al actor James Mason en 1962. Sue obtuvo el globo de oro por ello, además del encasillamiento perpetuo en ese tipo de papeles, sin relevancia, tan solo su participación en La noche de la Iguana.


Muchos días sin volver aquí, porque he sido absorbida por cientos de toneladas de exámenes, trabajos y ejercicios a corregir en pro de unas notas medianamente aceptables para mí (en algunos casos), buenísimas para mis alumnos e ignoradas por los padres en otros. Ahora a disfrutar de esta lectura.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Besaré el suelo por ti





Después de mucho tiempo absorbida por mi mundo real, decidí que era hora de salir otra vez a él y resulta que tropiezo con un lugar donde ponian video musicales sin sonido, claro, mientras eran descompensadamente acompañados por los llamados "últimos éxitos musicales". Y como no la conocía, la comparto con vosotros para que la disfruteis, como yo.Me encanta Luz Casal, y me quedo con: "el amor es un misterio y que importa solo a dos"

jueves, 3 de diciembre de 2009

Putrefracción, de Charles Bukowski

George Grosz, Metropoli, 1917.


Putrefacción



Últimamente


Me ronda este pensamiento


Que este país


Ha retrocedido


4 0 5 décadas


y que todo el avance social


los buenos sentimientos de


una persona hacia otrase han borra


doy se han reemplazado por la vieja


intolerancia de siempre.






Más que nunca


Tenemos Egoístas ansias de poder


Desprecio por el


Débil El viejo


El pobre


El desvalido.






Estamos reemplazando necesidad con



Guerra


Salvación



con Esclavitud.






Hemos desperdiciado


Los logros


Nos hemos deteriorado


Deprisa.





Tenemos nuestra Bomba


Es nuestro miedo


Nuestra vergüenza


Y nuestra condena.






Ahora


Se ha apoderado de nosotros


Algo tan triste


Que nos deja


Sin aliento


Y ni siquiera podemos


Llorar.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La ministra de Finlandia dice....

Recientemente he recibido un correo con el enlace en el siguien video, lo dejó para que juzgueis vosotros mismos. Se supone que son unas declaraciones de la Ministra de Finlandia, después de las mismas fue depuesta del cargo. Jornada de reflexión.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Un olvido del ENIGMA

La criptografía, el arte de cifrar y descifrar mensajes, resulta una de las disciplinas científicas más apasionantes que existen. Desde tiempos inmemoriales los mensajes que no debían ser conocidos por un tercero se trasmitían por medio de métodos secretos, ya fuera con tinta invisible, con ayuda de palabras en clave o en un lenguaje codificado, y posteriormente debían ser descifrados.




Este tipo de mensajes, denominados criptogramas, son fundamentales en la historia de la escritura cifrada y se han utilizado principalmente en períodos de guerra. En algunos casos pueden resultar muy fáciles de descodificar pues generalmente utilizan un método que tiene en cuenta la frecuencia con la que aparecen determinadas letras en un idioma. En alemán, por ejemplo, la letra que aparece con mayor frecuencia es la <>, mientras que la menos frecuente es la <>. Utilizando estos conocimientos es posible completar un texto de cierta longitud como si se tratara de las casillas de un crucigrama, de modo que los expertos no suelen tener problemas en averiguar el contenido de un mensaje siguiendo las leyes de la combinatoria.



Durante la II Guerra Mundial, un grupo de matemáticos alemanes inventó una máquina a la que llamaron ENIGMA, que evitaba esta repetición de letras y que utilizaba un sistema cifrado rotativo que se cambiaba todos los días (naturalmente siguiendo un plan secreto). Según los conocedores de este procedimiento, si todos lo habitantes de la tierra poseyeran una de estas máquinas, estas serían capaces de efectuar tantos cambios en el código que nunca dos personas utilizarían el mismo sistema.

El aparato, que estaba provisto del teclado de una máquina de escribir, se usaba para las comunicaciones telegráficas y el cifrado se realizaba de forma automática. El ENIGMA (ahí os dejo una), era el mayor orgullo para el servicio de inteligencia alemán pues ofrecía cerca de ciento cincuenta billones de posibles combinaciones, lo que les hacía creerse absolutamente inmunes al espionaje. A pesar de todo, sin previo aviso, empezaron a producirse una serie de sucesos inexplicables: los submarinos alemanes estaban siendo destruidos y en 1941 el ejército alemán perdió todos sus barcos de suministro del Atlántico Sur ¿Qué estaba pasando?


Los aliados, bajo la dirección de la RAF, las fuerzas aéreas británicas, había conseguido fabricar una copia de la máquina con la ayuda de unos mil ingenieros expertos en criptografía y esto le permitía tener acceso inmediato a los planes alemanes y abortarlos. Sin embargo lo realmente admirable fue la labor de contraespionaje del servicio británico que, en la primavera de 1942, consiguió apresar un submarino alemán sin que la cúpula nazi llegara a enterarse. En su interior se encontraba una máquina ENIGMA acompañada de sus correspondientes libros de códigos. El comandante había olvidado destruir el valioso aparato antes de que el enemigo se apoderara de él. A partir de aquel momento la RAF consiguió descifrar todos los mensajes codificados que transmitían los alemanes y conocer la situación exacta de los submarinos para eliminarlos uno tras otro.



Esto provocó que no de los mayores acorazados de la marina alemana, el Scharnhorst (en la imagen superior), acabara en el fondo del mar y a lo largo de 1943 sucumbieron un total de doscientos ochenta y siete submarino. ¡Más de los que se habían perdido desde el inicio de la guerra! El descubrimiento del enigma por parte de los británicos costó la vida a unos veintiocho mil alemanes y contribuyó de forma decisiva a la victoria de los aliados en el Atlántico.




Fuente: RÖSSING ROGER, "Errores de la historia. Frases, equívocos y deslices históricos", Editorial Swing.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Tokio blues.Norwegian Wood

Siguiendo las indicaciones de una colega blogera (Profesora, va por ti), hace ya meses atrás en un ocasional paseo por la librería delante de los libros de un tal Murakami (que no el artista) recordé que alguien me los había recomendado. Claro, sin apuntar los títulos compré dos, uno para mí: Sauce ciego, mujer dormida (el de cuentos) y otro para regalarlo a una amiga devoradora de libros que tengo.

Ya frente al ordenador me dí cuenta que no había dado con el libro, pero bueno, leí entonces el que yo misma me había asignado, y no hace mucho si que comencé con Tokio Blues, Norwegian Wood. El enganche que tengo hacia el mismo me hace engullirlo progresivamente, claro cuando puedo sentarme a leer, y así he decidido compartir con vosotros, tanto la canción de Los Beatles, que yo no había escuchado (esta canción en concreto, no vayamos a mal pensar de la muchacha), como un fragmento del mismo, y la traducción de la canción. Sólo puedo decir que es muy recomendable, es un autor este Haruki Murakami, que engancha, creando su propia atmósfera.


Una vez tuve una chica

¿O debería decir

Que ella me tuvo a mí?

Me enseñó su habitación

¿No está bien?

Madera noruega

Me pidió que me quedara

Me dijo que me sentara

Miré a mi alrededor

Y no vi ninguna silla

Me senté en la alfombra

Esperando mi suerte

Bebiendo su vino

Hablamos hasta las dos

Y entonces me dijo

"Es hora de irse a la cama"

Me dijo que trabajaba por la mañana

Y se echó a reír

Yo le dije que no trabajaba

Y me arrastré hasta el baño para dormir

Y cuando me desperté

Estaba solo

El pájaro había volado

Así que encendí un fuego

¿No está bien?

Madera noruega.

El fragmento se inicia cuando Reiko, Naoko y Watanabe, reunidos, charlando comienzan una velada muy larga:

"Reiko fue a buscar una botella de vino blando de la nevera, la abrió con el sacacorchos y trajo tres copas. Era un vino tan ligero y delicioso que parecía de cosecha propia. Cuando el disco acabó, Reiko sacó un estuche de guitarra de debajo de la cama y, tras afinar el instrumento con mimo, empezó a tocar lentamente [...]Reiko, tras desentumecerse los dedos, empezó a tocar Norwegian Wood. Su interpretación estaba llena de sentimiento, sin caer en el sentimentalismo. Yo también introduje cien yenes de mi bolsillo en la hucha.

-Gracias-dijo Reiko sonriendo.

-Cuando escucho esta canción a veces me pongo triste-comentó Naoko-.No sé por qué, pero me siento como si me encontrara perdida en un espeso bosque. Hace frío, está muy oscuro y nadie viene a ayudarme. Por eso, si no se la pido ella no la toca nunca."

viernes, 20 de noviembre de 2009

Velázquez & Goya

No hacen falta las presentaciones, los dos maestros por excelencia del arte español. En la imagen superior el gran maestro del Siglo de Oro, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, y en la inferior al maestro aragonés Francisco de Goya y Lucientes. Ambos son dos detalles de dos de sus grandes obras: "Las meninas" y "La familia de Carlos IV".



Inmortalizados ambos entre la familia real, hacen gala y alardeo frente a la sociedad de su oficio, el oficio de pintor. Considerado como uno de los llamados artes menores, Velázquez luchó porque su pintura fuera reconocida en la corte, entre la nobleza, como así le habia enseñado su maestro Pacheco. Trabajó retratando a la familia real y a sus bufones, los temas mitológicos y alegóricos y estuvo apretado en el marco de los encargos, demostrando con su pincel la técnica del maestro. Que realizó otros muchos oficios que el de pintor de cámara, claro, ya que estaba en la corte debía realizar otras actividades, como la de ujier, llegando a ser nombrado miembro de la Orden de Santiago. El título le daba al artista sevillano un lugar merecido, en las altas clases nobiliarias y reconocida el valor de la pintura, donde magníficamente sabía extraer las carácterísticas del individuo retratado, con una pincelada suelta, libre pero segura.



Caminando el tiempo, Goya, buscará por todos los medios acceder a la corte para poder trabajar para el rey (era el que mejor pagaba y más fama daba). Partiremos que sus inicios en la corte de amos tiempos (barroco y neoclásico) se iniciaron por "contactos", así Velázquez llega a Madrid una vez que el conde-duque de Olivares se convierte en válido y Goya, lo hará al ser llamado por Rafael Mengs (porque el cuñado de Goya, Francisco Bayeu estaba trabajando para Mengs en la Real Fábrica de Tapices).

Inicios similares para convertirse en grandes maestros de la pintura. De la misma manera Goya, albergará las mismas ansias de ascender en el entorno del rey, que le llevarán a una mejora en los encargos. La evolución de Goya, queda patente también en sus obras, en las cuáles se retrata como anteriormente lo hizo su maestro Velázquez (Goya tuvo la oportunidad de copiar las obras de Velázquez, al igual que las del resto de obras del Prado). Y su aparición en "La familia de Carlos IV", es como igualmente reflejó el maestro sevillano (de donde toma su inspiración para el cuadro), la exaltación y valoración de su pintura, de ahí que se coloque en la parte izquierda y semioculto al espectador, pero de frente y mirando con orgullo, retratando a la familia real.

Ambos querían lo mismo que sus obras fueran reconocidas, y que el arte de la pintura tomara el lugar que le correspondía.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Granada




"Granada", título de la canción que habla sobre la bellísima ciudad española, mi añoranza de la misma me ha llevado a colgar dicha canción. Escrita por el compositor Mexicano Agustín Lara para Pedro Vargas (<>), en 1932, se hizo tremendamente popular. Hoy día es más conocida su interpretación operística en voces como esta de Plácido Domingo.




Aquí dejo la de Mario Lanza de 1952, y la superior corresponde a Juan Diego Flores.





Mi desconocimiento sobre la misma, me llevaron a escucharla por vez primera en la voz del mismísimo Plácido Domingo como clausura del concierto (donde quedaban entradas de pura casualidad), en el que tras escuchar diferentes piezas de óperas en diversos idiomas, cantados excepcionalmente, claro, sin comprenderlos (alemán, francés o italiano) pero absolutamente bien interpretados (los pelos de punta). Terminó con diferentes interpretaciones personales sobre grandes temas de la canción entre ellos "Bésame" y "Ojos Verdes", clausurando con el tema aquí presente. Imagínense como estaba la platea desecha en aplausos y clamando bises. Gran concierto Plácido, yo terminé emocionadísima. Al que tenga oportunidad, se lo recomiendo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La ventana, según Hopper


"Morning sun", Edward Hopper

"Sentada sobre mi cama disfruto de los rayos de sol, que casualmente, entran por mi ventana. Meditando sobre mis cosas, pierdo el tiempo mirando más allá de ella. La ciudad sigue viviendo fuera de mis cuatro paredes. Pensando, pensando, empiezo a relajarme. El hermano sol, me calma, decido tenderme sobre la cama y por fín logro cerrar los ojos.

Después de muchas horas despierta, mis ojos ya enrojecidos por el esfuerzo, se cierran. Pero sigo pensando en mi día, en su conversación, en mis palabras, las lágrimas, intento asumirlo todo. Se puso el cartél de fin a nuestra historia. Han sido muchas horas despierta, todo esto me ha agotado. El único momento bueno, es este donde descanso en el calor de mi cama. Espero que al despertar me haya desprendido de este sentimiento de asombro y dolor."



Así congela Hopper en sus obras a los personajes. Personajes con una historia como esta, o como otras que podemos imaginar y que nos devuelven a nuestros momentos de soledad que de vez en cuando nos invaden.

La obra de Hooper se desarrolla durante el siglo XX, del cuál absorbera y aprenderá con el obligado estudio del arte en Europa, en pleno movimiento de vanguardias históricas. Su obra se caracteriza por una visión del ser humano, en un entorno urbano, con tintes que lo acercan al realismo, pero sumidos o congelados en un momento de reflexión o soledad.


jueves, 5 de noviembre de 2009

Naaa, na, na, na,na,na.....(estoy cantando)

Al entrar en nuestro querido "Google"....nos informa de que tal día como hoy en el año 1969, hace 40 años, se emitió el primer capitulo de Barrio Sésamo. Yo aquel día no estuve allí pero gracias a las reposiciones, durante años y años, me crié con estos magníficos personajes. Resulta que con el paso del tiempo la misma serie, se ha reelaborado o adaptado a los últimos tiempos, componiendo un total de más de 4.000 capítulos.

Aquí teneís uno de Supercoco, pedazo de super héroe:


A los amigos y compañeros inseparables, grandes Epi y el desesperado Blas ante las tonterías de su compañero:





Tras ver vídeos colgados en la red, os dejo la actuación de Espinete y Don Pimpom:




Me han faltado otros como el conde Draco, los Fraggle (que me entusiasmaba simplemente con las palmadas del principio), y mi amigo Gustavo el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo, que dificil ha sido encontrar algo "decente" (sí,sí, un gran porcentaje de lo que hay colgado en la red son las indecencias que se han hecho con los pobres personajes....que vergüenza¡¡). Aquí lo teneis con el monstruo de la galletas intentando explicar la felicidad:




Gracias a sus creadores por las risas y los recuerdos tan bonitos que años después nos siguen acercando al niño que una vez fuimos.

martes, 3 de noviembre de 2009

Yo no compro esta calabaza¡¡¡



Aquí les dejo el video donde pueden ver al presidente de los EEUU repartiendo caramelos (Obama, sí,si, al mismo que le van a dar el nobel de la paz, los premios se dan una vez que se ha realizado la acción, no solamente por las buenas intenciones, bueno eso es otra historia), a las afueras de la Casa Blanca, todo con calabazas y para rematar su esposa disfrazada. El mensaje lo hemos captado, tenemos que ver sandeces como esta que siempre llevan una doble intención, y esto se difunde en todas las televisiones del mundo, pero bueno, ¿¿que se creen??

Mi indignación aparte del figureo del personaje en cuestión (que a mí me cae mu´bien) viene dado por la temática de la festividad. Festividad la cuál no me cansaré de decir cada vez que se me da la oportunidad en corrillos, charlas o reuniones, que a nosotros ni nos va ni nos viene, y que deberíamos de negarnos a que se nos aremetiera tan intesamente con tanto americaneo.

Es una fiesta tradicional americana, ¿¿que se hace en nuestro país, celebrando eso??una festividad de origen celta, llevada por los irlandeses a América (que se escribe con mayúscula y con acento, defecto de profesora repetir lo mismo). Yo lanzo esa pregunta en la reunión, y atención con las respuestas:

- está graciosa, lo de disfrazarse¡¡¡

- los niños se divierten pidiendo caramelos¡¡

- para salir de fiesta¡¡


Y claro, siendo como soy, empiezo a derribarles todas estas estupideces (en un tono fuertecillo):


1ª ni pizca de gracia lo de disfrazarse, para eso nosotros tenemos los canavales y los americanos no;

2ª que le compren los caramelos sus padres y dejen de ir tocando por las puertas a horas indecentes con truco o trato (niño haz un truco: desaparece);

3ª para salir de fiesta, divertirse o beber, no hace falta importarse una fiesta como esta;

4ª, claro el beneficio económico que repercute en comercios y locales.


Ustedes comprenderán que después de mi sermón anti-halloween, nadie se atrevió a decir una sola palabra de la misma, todos convencidos, pero que se quedaron con ganas de disfrazarse. Así que decidí callarme un rato, pero en este mi blog, y mi ventana al mundo internauta puedo decirlo a voz en grito.


Continuando con la festividad, y sobre todo lo comentado en dicha reunión sobre la misma, me pareció muy curioso comprobar la fobia que existía por parte de todos los allí presentes hacia las necrópolis, porque claro había que analizar la fiesta cristiana, que lo que se celebra es el Día de todos los santos. Así que me encontré con que nunca habían ido al cementerio o que no tenían intención de ir que no les gustaba. Y a quién le gusta?? al fin y al cabo allí están nuestras familias, a las que pertenecemos queramos o no, y será parada en el camino antes o depués para todos, así que lo mejor es tenerlo claro.Total que lo que nos gusta es cambiar el asunto por lo que más nos interesa, una fiesta con cachondeo, caramelos, disfraces y calabaza.


Así que después de todo este discurso, no creo que esos colegas me vuelvan a invitar a una fiesta, concluyendo: yo no compro esa calabaza, que dentro de nada nos vemos celebrando el 4 de julio.



Para terminar no me he podido resistir poner esta foto, ya vista por todos, pero es para recordar que las hijas del presidente del estado español, no van disfrazadas en halloween, sino tal y como se visten todos los días, juro que la primera vez que lo ví creía que era cachondeo........jejejejjejejejejejjej.....como diría una amiga: "son bellezas puras".

jueves, 29 de octubre de 2009

A Lope-A Urquijo

[A Lope de Vega]

Con heroica grandeza el sabio griego
cantó de aquel astuto peregrino,
el luengo discurrir, cuyo camino
tuvo por fin de Ítaca el sosiego.

Y del ilustre dárdano que el ruego
de Elisa desdeño y a Italia vino,
los varios casos resonó el latino,
plectro que celebró de Troya el fuego.

De el uno y otro a la sublime gloria
un peregrino en su fortuna aspira,
por la voz dulce y cortesano aviso

Del culto Lope, que en su nueva historia
tales sucesos canta con la lira
del peregrino que lo fue en Anfriso.

Juan de Arguijo



Sevilla fue la cuna de este poeta y músico español, encuadrado en nuestro magnífico Siglo de Oro, dentro del poderoso barroco. Vivió entre 1567-1623, destacado sobre todo por su labor de sonetista, fue procurador en las Cortes con Felipe III, distinguiéndose por su mecenazgo de artistas y escritores, hasta el punto que pasó estrecheces económicas en su vejez.


Se encuadraría dentro de la corriente clasicista, opuesta al culteranismo (cuya finalidad era impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión, aplicándose al género lírico y al verso) tan en voga por sus cohetáneos a cuyo frente se encontraba Luis de Góngora. Dicha estética clasicista, apoyada en la erudición arqueológica, aparece hoy día en los criterios actuales como fría y culta, si bien goza de gran perfección y equilibrio que lucen su virtud en sonetos perfectos.


Su gran obra está centrada en temas mitológicos que serán los más numerosos, aunque también comprondrá sobre tema moral e históricos con el habitual desengaño y melancolía barroca, como: A Baco, A Troya, etc, y que por alejarme de mi abducción al mundo clásico no colocaré por aquí, a modo de no ser increiblemente aburrida. Su figura será reivindicada en el Neoclasicismo.


De su amistad con el gran Felix de los ingenios, nacerá este soneto y otras tantas conversariones epistolares con este y otros escritores barrocos. Y para muestra la respuesta de Lope:


[A Don Juan de Urquijo]


¿A quién daré mis rimas
y amorosos cuidados,
de aquella luz traslados,
de aquella esfinge eni[g]mas?
¿A quién mis escarmientos?
¿A quién mis castigados pensamientos?

A vos, famose hijo
de las musas, que sólo
a vos, de polo a polo,
para su centro elijo;
a vos, asilo sacro,
soberano de Apolo simulacro.

A vos, Mecenas claro,
dulce, divino Orfeo,
clarísimo Museo,
de los ingenios faro;
porque a vos dirigidas,
más que sus versos letras, tendrán vidas.

Aquí donde, sereno,
corre el Betis undoso,
y en mi llanto amoroso
dio al indio mar veneno,
con mal acorde lira
canté lo que a mi genio Febo inspira.

Esto os doy, aunque veo
que es aqua en ruda mano.
El don es pobre y llano;
alto y rico el deseo.
Cisne de amor parezco;
la voz postrera a vuestro nombre ofrezco.

Para mayores cosas
levanto el armonía
del plectro que solía
tratar las amorósas
por ver si el laurel verde hallo en las armas, que en amor se pierde.


Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Llamado Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.


Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana, se le atribuyen 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cartas, 9 epopeyas 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias. Amigo de Quevedo y de Juan de Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora (así Lope y Urquijo compartian enemistad con este) y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extensa como su obra.


La historia quiere que uno de los mayores periódos culturales y artísticos dentro de la historia de España, se encuadrara dentro del decaimiento político, social y económico en el marco de lo que fue un día el imperio español, donde nunca se ocultaba el Sol.

viernes, 23 de octubre de 2009

La historia de Cleobis y Bitón



El historiador Heródoto de Halicarnaso (s.V a.C) narra una estrevista mantenida en Sardes por Creso, rey de Lidia, y Solón, estadista ateniense que gozaba de gran fama por su sabiduría. En el curso de la charla, Creso preguntó a su huésped si había conocido, en alguno de sus viaje, al hombre más dichoso del mundo. Creso le formulaba esta pregunta creyendo que él era el hombre más afortunado, pero Solón, sin ánimo de adularlo, sino ateniéndose a la verdad, le contó una historia sobre dos hermanos: Cléobis y Bitón.

"Éstos, que eran naturales de Argos, contaban con suficientes medios de vida y, además, con un vigor corporal de unas proporciones tales que ambos eran a la par campeones atléticos; más aún, de ellos se cuenta la siguiente historia. Con ocasión de celebrar los argivos una fiesta en honor de Hera, su madre tenía que ser ineludiblemente trasladada en carro al santuario, pero sus bueyes no habían regresado del campo a la hora debida.


Entonces los jóvenes, como el tiempo apremiaba, se uncieron ellos mismos a la gamella y arrastraron el carro sobre el que iba su madre, llegando al santuario después de haber recorrido cuarenta y cinco estadios. Y, una vez realizada esta proeza a la vista de todos los asistentes, tuvieron para sus vidas el fin más idóneo y en sus personas la divinidad hizo patente que para el hombre es mucho mejor estar muerto que vivo. Resulta que los argivos, rodeando a los muchachos, los felicitaban por su fuerza; y, por su parte, las argivas lo hacían con su madre por tener unos hijos como aquéllos.




La madre, entonces, exultante por la proeza y los elogios, pidió con fervor a la diosa, de pie ante su imagen, que concediera a Cléobis y Bitón, sus hijos que tanto la habían honrado, el don más preciado que alcanzar puede un hombre. Tras esta súplica, y una vez concluidos los sacrificios rituales y el banquete, los muchachos se echaron a descansar en el propio santuario y ya no se levantaron: ese fue el fin que tuvieron. Y los argivos mandaron hacer unas estatuas de ellos y las consagraron en Delfos, pues habían sido unos hombres excepcionales"


Estas dos esculturas los representan, he querido añadir la segunda imagen para que se tenga una idea más o menos de la dimensión de dichas esculturas, realizadas entre el 610-590 a.C. Son el vivo ejemplo de la transición del estilo dedálico al arcaico, caracterizada por la solidez maciza de las figuras. Proceden de un taller argivo y conmemoran el comportamiento de Kleobis y Biton, que transportaron a su madre, sacerdotisa de Hera, hasta el Santuario de la diosa en Argos, uncidos ellos mismos al carro. La historia de estos hermanos es la expresión mitológica del fatalismo griego.

Realizados en mármol, con un tamaño de 2,70 m, se caracterizan en principio por entrar dentro de la tipología de kuroi, jóvenes efebos desnudos. Con un pie adelantado, los brazos ya despegados del cuerpo (los anteriores en cronología estaban pegados al cuerpo); el cabello cae sobre los hombros, perfectamente recogido y trenzado; y sus rostros con grandes ojos almendrados le dan el carácter de eternidad que poseen este tipo de esculturas, acompañadas de una historia tan heróica como esta.


jueves, 22 de octubre de 2009

Llueve

Para cerrar un día no muy bueno, repleto de lluvia, viento, frío-calor, comentarios, y por último risas que rozan lo ilógico, pero es una manera de sobre llevar todo esto, esta canción. Llueve, llueve, esperaré a que mañana salga el sol...por si ya se pasa este temporal....así que Amiga, nos toca esperar.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Jornada senderista



De todo necesita el ser humano, y adentrarse en la naturaleza de esta manera también. Hace unos cuantos días, en un espléndido domingo de otoño, decidimos ir a estos parajes a hacer senderismo
.



Senderismo, supongo yo, que será ir por el sendero, que está muy bien pintaico con flechas que te indican el camino dentro de la inmensidad del bosque. Ayyy, que diversión, decidimos seguir el río, en vez del sendero, y buscar luego una vereica, para bajar, lo que nos pudimos reir.







Estas imágenes no han salido con muy buena calidad, pero os aseguro que la belleza del monte congelado en el tiempo por las nubes, nos asombraba. Súmandole a esta imagen, los cambios de color, claro debido a la entrada del otoño, verdes en diferentes tonalidades, y esos ocres, amarillos.



En ciertos momentos el hecho de mirar hacia las copas de los árboles te provocaba un estado de cambio, transición, y te devolvía a la propia vida, te empezaban a caer las hojitas y sabías que una época se había terminado.


Estos magníficos paisajes se encuentran al pasar el pueblecico de La Calahorra en la provincia de Graná.Ahh....también hicimos el intento de coger alguna casataña, lo que pican esos frutos del diablo¡¡




jueves, 15 de octubre de 2009

Valentina Tereshkova


Retomando mi sección de Mujeres con poder, que tenía un poco abandonada, he tropezado con la primera mujer astronauta. La rusa Valentina Tereshkova nacida en 1937, fue la primera mujer en viajar al espacio, haciéndolo en 1963, a bordo del Vostok 6, con el sobrenombre de "Gaviota" (como la telenovela). Titulada como ingeniera, es doctora en la materia, también practicaba el paracaidismo. Participó en la vida política rusa, desempeñando diversos cargos, entre 1967 hasta 1991, aproximadamente.

Después del vuelo de Yuri Gagarin, a alguien se le ocurrió mandar a una mujer al espacio como novedad. Aunque sería finalmente Jrushchov quién elegiría de un total de cinco mujeres seleccionadas como candidatas (de entre 400 originales). La próxima mujer en salir al espacio no lo haría hasta pasados 19 años con Svetlana Savítskaya.

Adjunto un enlace, sobre Valentina titulado "Chaika la primera dama del espacio":

lunes, 12 de octubre de 2009

"Con mil desengaños", ha sido el single escogido para lanzar este nuevo disco de Luz Casal: "La Pasión". Artista española, la rockera se aventura a hacer en un disco de boleros. Y como ya le he dado unas cuantas vueltas al disco en mis idas y venidas en coche, puedo decir que la belleza de la voz de Luz hace temblar el bolero. Una selección de increible como "Cenizas", "Mar y cielo", "Historia de un amor" entre otros. Por lo pronto disfrutad del clip, donde vemos bailar a Sara Baras junto a José Serrano, sensualidad y elegancia en el baile pueden definir a esta pareja de bailaores.

Menos mal que de vez en cuando tenemos buenisimos discos como este. Gracias Luz.

"Con mil desengaños, no podrías pagar el desegaño mío....."

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mira, mira......




Así empezó esto: "Mira, mira....señalaba la imagen-la que acabais de ver-.....y se empezó a reir", en plena clase sobre el Paleolítico, se habían entrenido en pasar las hojas del libro y se encuentran a la grandiosa "Loba capitolina", y los dos alumnos muertos de risa. Ayyyy, la edad, que mala es...que horror, riéndose de una escultura....casi que entré en cólera, que lástimica pedazo sermón solté.


En primer lugar, es una obra de arte etrusco (470 a.C.) realizada en bronce, pero de esta época solamente es el animal, ya que los niñitos son del Renacimiento. Se hallaba en el Comitium de Roma al pie de la ficus Ruminalis, la higuera consagrada a Júpiter, a cuyo pie habían sido expuestos Rómulo y Remo. La loba bastaba por sí sola para señalarla sacralidad del lugar y dispensarle protección.






Los etruscos sentían fascinación por las fieras lactantes, mostraba la agresividad del animal. Así sobre el 295 los hermanos Olguino añaden a esta estaua dos niños lactantes, (al igual que el cambio de la cuádriga del Templo de Júpiter en el Capitolio), cambiando el significado del animal, pasando a ser mater Romanorum. En el viaje por las edades de la historia, estos niños se perdieron, y estuvo expuesta a los ojos de un público que alaban como los etruscos la fuerza del animal. Hasta que en el Renacimiento se vuelvan a colocar a Rómulo y Remo, probablemente por Antonio Pollaiaulo.




Luperca que así se llamaba esta loba, está amamantando a Rómulo y Remo. Ambos había sido hijos de Rea Silvia (sacerdotisa, que había sido poseida por Marte), y para que su tio Amulio no se enterará echó al río Tiber a los pequeños. Anteriormente Amulio habia usurpado el trono del Lacio y echado a su hermano Numitor y dando la orden de matar a todos los varones de la familia, exceptuando a Rea Silvia.


Pues las cestas con los pequeños después de recorrer unos 20 km, quedaron encalladas a la orilla, donde ambos bebes fueron amamantado por Luperca, la loba (recientemente se ha encontrado la cueva donde fueron amamantados, era lugar venerado por los romanos). Y posteriormente serían criados por unos pastores.

Cuando crecieron y descubrieron la historia regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a Numitor en el trono. Este les dió unos territorios al norte, donde según el rito etrusco decidieron fundar una ciudad cerca del lugar donde había embarrancado la cesta.
No hubo acuerdo entre hermanos sobre donde colocarla, Remo quería en el Aventino y Rómulo en el monte Palatino. La disputa entre hermanos estalla por esto, Rómulo jura matar a todo el que pase los límites establecidos, y Remo desafiante cruza, encontrando la muerte a manos de su propio hermano.


Rómulo, lo entierra en el Palatino y le da su nombre a la ciudad, alrededor del 753 a.C.

lunes, 5 de octubre de 2009

La dicha, qué es la dicha? por Jose Antonio Muñoz de Rojas



La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.


José Antonio Muñoz Rojas



Poeta malagueño, José Antonio Muñoz Rojas, nacido en 1909 falleció hace algunos días el 29 del mes pasado. Perteneciente a un grupo de poetas, los llamados de la Generación del 36, porque después de las generaciones del 98 y el 27, se remarca esta última, claro y eso cuando estudias no te lo cuenta nadie y parece que la poesía finalizó en el 27.


Pues en mi andadura googlera, he topado, con un tipo de escritura enmarcada en aquella aventura republicana, seguida de la histórica guerra civil y así. Así la terminología Generación del 36 se dá a la primera generación de posguerra, es un movimiento literario formado en España por aquellos que empiezan a escribir principalmente o inmediatamente después de la Guerra Civil española. Son los años de pujanza del Existencialismo.


En lo que se refiere a la nómina de poetas Gullón (crítico y prosista de la época), coloca los siguientes: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleigberg, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere y, en cierta manera, Juan Gil-Albert.


Muñoz Rojas, poeta y traductor, tradujo al castellano a escritores como John Donne, William Wordsworth, Gerald Manley Hopkins, Francis Thompson y Stearns Eliot. Licenciado en leyes, fue lector en la Universidad de Cambrigde, dedicándose toda su vida a la banca, colaboró en multitud de revistas como Litoral, Escorial, Platero y un largo etcétera.


Obtuvo el Premio Nacional de Poesía (1998) por Objetos perdidos, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2002) al conjunto de su obra. Además fue nombrado Hijo Predilecto de Antalucía en 1992, Medalla de Oro de la ciudad de Antequera y Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Su poesía alterna Neopopularismo
, impronta machadiana, horacianismo y experimentalismo vanguardista. Sus preocupaciones giran en torno al recuerdo, la soledad y el tiempo. La reflexión metafísica y la celebracíon del amor y del mundo rural son sus grandes temas.


Escribió tanto prosa como verso, entre otros: Versos del retorno, Cantos a Rosa, Lugares del corazón, y en prosa Las musarañas. Sin olvidar dos obras de teatro: Cuando llegue el otoño y Hay que lamentar una víctima.

jueves, 1 de octubre de 2009

La quimera del oro

Entre hueco y hueco....me puedo escapar hacia el ordenador. Así que os dejo una frase y una escena de...La quimera del oro de Charles Chaplin. Personalmente me gustó muchísimo, ya sé que tendrá otras mejores, más memorables, pero está me encantó. No había otro genio igual en el cine. Pasó del mudo al sonoro, tipificó un personaje y un humor todavia insuperable. Y pese a que se resistió durante años a que Charlot no pronunciara una palabra, las que hizo, forman parte de la historia, propiamente dicha y del cine (en El gran Dictador de 1940, crítica directa en plena II Guerra Mundial).






Cierto es que el cine en blanco y negro y menos el de la etapa muda pertenece a una época, pero queridos internautas creo que no tiene tiempo, es como esas cosas eternas, como un cuadro de Velázquez o la Venus de Willendorf (es que estoy con los primeros homínidos, y es lo que tiene).



La quimera del oro (The Gold Rush) fue estrenada en 1925, como se hacía entonces, en un cine, sí, y con un acompañamiento musical (orquesta en directo) y con la narración del propio Chaplin. El protagonista del film, el personaje de Charlot (un vagabundo), que atraido por la fiebre del oro se ve envuelto en una serie de desventuras, se tiene que resguardar en un refugio debido a una nevada, se pelea, la chica lo deja abandonado, etc. Siendo reestrenada en 1945.







No me he podido resistir ante estas dos escenas, de la misma peli, disfrutarlas. Haciendo eco de los coletazos del genio quiero recoger una frase que se ve que dijo en algún momento, y que semanas atrás me acompañó y junto a Chopin agradezco mucho.Y que dice:

"No hay nada permanente en este malvado mundo ni siquiera nuestros problemas".

lunes, 28 de septiembre de 2009

Confucio

Historiográficamente tan día como hoy....nació Confucio....y es que al verlo en google esta mañana me acordé de este video que ruló por las televisiones hace unos meses, donde una miss desquiciaica de los nervios pierde el don de la palabra y la cordura. A la pregunta de Confucio, responde algo así sobre el inventor del confusionismo (la confusión ???) y que es de los más antiguo, siendo un chino-japonés, no sé como puede sentarle esto a los orientales.

Pensaréis....claro todos nos podemos equivocar...sí, sí, "el que tiene boca se equivoca"....pero aunque sea responder algo con serenidad en un programa de televisión...llegaría al final a reina o algo así???Por si acaso me visita la chavala dejo unas breves notas sobre Confucio.

El gran Confucio, nació el 28 de septiembre del 551 a. C. hasta el 479 a. C., fue un filósofo chino, creador del confucianismo, siendo una de las figuras más influyentes en la historia de China, puesto que su doctrina ha llegado hasta nuestros días gracias a las Analectas.

Brevemente podemos recoger los principales deberes de la doctrina de confucio, que deberían de ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:

-Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.

-Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.


-Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.


-En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del “Justo Medio” (esto del justo medio, también lo dijo el amigo griego Aristóteles)


-Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.


-Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (entre gobernador y ministro;entre padre e hijo; entre marido y mujer; entre hermano mayor y hermano menor;entre amigos).

-Tener por objeto final la paz universal y la armonía general

Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; t’ien-chih), que es la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden (¿logos griego?). El Emperador gobernaba por mandato del Cielo.

Siguiendo estas máximas el confucionismo se extendió por todo el territorio chino (China, Vietnam, Japón), más grande que el que hoy conocemos, penetrando profundamente en la población, y siendo un factor determinante para el posterior desarrollo de la historia en China. Quiero dejarlo en este punto, porque estoy sumergida de lleno en la historia de China y Japón...es que me dio por ahí...y en breve acercaré parte de su historia aquí.

sábado, 26 de septiembre de 2009

"hacer la cama"

Santiago Rusiñol, La Morfina, 1894

Antes de "hacer la cama".....tuvo que inventarse. Sabido es, que es un mueble, que se utiliza para dormir aunque también puede usarse para otras actividades: leer, sentarse, descansar, tener sexo, reposar en períodos de enfermedad, etc.


La historia, nos cuenta algo sobre ella. Comenzamos, desde el a.C. hasta d.C.:


- tiene forma propia desde Egipto y Asiria: bastidor rectangular, alargado de madera o metal, sostenido por pies elevados, terminando en un respaldo. Había de dos formas según su utilización, dormir o comer.


-los griegos fueron los que les dieron la forma com la conocemos; los persas tenían sus camas con baldaquinos y la cubrían con muchos tapices. Los colchones en principio eran de paja, lana o plumas. Con el paso del tiempo mejoró la calidad de las maderas, esto se da ya en tiempos de los romanos.

- con la Edad Media, se fueron añadiendo almohadones, rellenos de plumas, lana o crin animal, al igual que las pieles de los animales se trabajaba y hacía las veces de cobertor.

Los doseles, baldaquinos, tapices, hacen sus idas y venidas con la moda del momento, en principio estos elementos tenían una función básica, y es que al estar rodeando la cama ayudan a que el calor se mantenga (eso con respecto a lugares fríos).

Y claro, así lleva el hombre haciendo la cama cada vez que se levanta desde los albores de la humanidad. Entonces el lenguaje que le da una vuelta de tuerca a todo al decir "hacer la cama" aparte de lo que hemos hablado anteriormente....se refiere también cuando a uno le preparan el terreno a modo de trampa oculta en medio de la selva...y cae en la misma, te metes en la cama, y para terminar del todo te tapan. En principio arrancan con tu confianza, después te camelan, te engañan, te invitan a pasar y como no te has dado cuenta....te tapan hasta el cuello.

y alguién sabría decir, ¿¿como salgo de esta cama??

jueves, 24 de septiembre de 2009

Los Escarabajos.....

Cuando a uno le gusta una cosa, tiene que dejarlo caer por aquí. Sabido es por todos, que cuando las cosas no se preparan parecen que salen mejor. Pues así, fue, me encargaron la compra de las entradas para el concierto (cuestiones logísticas), y "pobrecita de mí" (como dice la canción), no sabia ni lo que iba a ver.

¿Cuando?hace unos días....¿Donde?en mi ciudad
Todos en el interior del recinto..... refresco en mano -porque la noche se presentaba acalorada-, luces,.....salen al escenario (cuatro personajes) que tocan, reproducen o interpretan, como lo queramos llamar las canciones de Los Beatles, parodiando también el sentido del humor de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.

Guitarras, baterias, teclado y las voces, que personalmente a mí se me antojaban iguales que los auténticos, nos hicieron disfrutar de la música, del grupo musical por excelencia del siglo XX. No se cuantísimos años después vuelven reencarnados en Los Escarabajos, enhorabuena, qye gran noche la de aquel día que nos hicisteis pasar¡¡¡


Aquí dejo un video que me he tropezao el youtube, por lo menos para que los conozcaís y si tenéis la suerte de verlos en concierto, de antemano sabed que hacen mover el esqueleto a todo el autidotorio. Gracias por traer tener viva la música y hacerla disfrutar a generaciones enteras¡¡¡


Para terminar la web: http://www.losescarabajos.es/

domingo, 20 de septiembre de 2009

Beato (1) Sillón

¡Beato sillón! La casa
Corrobora su presencia
Con la vaga intermitencia
De su invocación en masa
A la memoria. No pasa
Nada. Los ojos no ven,
Saben. El mundo está bien
Hecho. El instante lo exalta
A marea, de tan alta,
De tan alta, sin vaivén.


Jorge Guillén (De Cántico)
Extraído del libro Antología del grupo poético del 1927.



1: Del latín beatus, en el sentido etimológico de "feliz" o "dichoso", como en el famoso verso de Horacio, Beatus ille qui procul negotiis, traducido así por Fray Luis de León: "Dichoso el que de pleitos alejado"; o como en el título de la obra de Séneca De Vita Beata: "Sobre la felicidad".

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Eloiseeeee

Tino Casal (1950-1991), fue un cantante, compositor, estilista, decorador, productor, pintor y escultor. Figura principal en el entorno de la movida madrileña de la España ochentera (esta canción de 1988), entre otros temas: Eloise. Orquesta, brillos, luz, lentejuelas y hombreras por un tuvo, así fue una etapa musical. Pero no hay palabras para describir la fuerza de este tema, así que subir el volumen de los altavoces y cantad. Eloiseeeee¡¡



Hasta aquí fue la primera entrada que hice sobre el tema Eloise, pero me han enviado el enlace del tema original, y no me he podido resistir a ponerlo. Así fue publicado en 1969, por Barry Ryan, cantante de pop británico, llevándole al éxito.






Andando el tiempo, se vuelve a hacer otra versión del grupo The Dammed, es un grupo de punk y rock gótico londinense que se unió en 1977 y que su último disco ha sido publicado en 2008, con muchas altas y bajas en lo que se refiere a los miembros del grupo. Así que elegir la que queráis, yo me quedo con la version en castellano, me encanta la fuerza de la canción: eloiseee, pum, pum.

martes, 15 de septiembre de 2009

Con Chopin

Verdad es que la música tiene un poder relajante. Los nervios han atacado, han hecho su aparición, así que para pasar unos días más tranquila, me siento a escuchar a Chopin y a hacer las maletas, para que no se me olvide nada. Esta pieza es exquisita, como degustar un buen helado de chocolate,jejeje, hay que apurar el verano al máximo. A relajarse¡¡

domingo, 13 de septiembre de 2009

Maratón



La cuestion de las batallas, nunca me ha entusiasmado, pero hay algunas que realmente me parecen curiosas, así os dejo Maraton (como la prueba de las olimpiadas). La proeza de Maratón, fue la batalla que decidió a favor de los atenienses y sus aliados frente al imperio persa, cerró la Primera Guerra Médica, y fue la primera victoria sobre los persas que dotó de fé y fuerza para el devenir de las siguientes.


En la historia de la antiguedad griega se mezcla el mito y la realidad, los dioses aparecen y les hablan a los héroes, se conceden favores, etc., no entendían la narración de la historia como hoy día la contamos, así que Herodoto el transmisor de esta, la adorna: "El dios Pan se le apareció a Filipides en su camino a Esparta", pero son las fuentes que tenemos.


Con todo y eso, los enfrentamientos entre persas y griegos eran reiterados, y antes de esta batalla los persas habían conseguido llegar hasta la misma ciudad de Atenas, arrasando con la amada Acrópolis atenniense. Será entonces cuando Pericles se pelea con el consejo de sabios, porque estos sabios querían dejar el Partenon sin reconstruir como testimonio de la batalla, Pericles se impuso, y el resto de la historia tiene como protagonista a Fidias, pero esa ya la sabeis.


Hay que pensar, que un lugar tan sagrado fuera invadido por el enemigo, los atenienses no querían a volver repetir experiencia, y siendo así, se encargó que una vez abierta la lucha, se enviaran noticias a la polis o está sería arrasada por los mismísmos atenienses para evitar la vergüenza anteriormente pasada.


Se envió a Filipides, el corredor más veloz, que atravesó todo el campo de Maratón, una distancia de unos 42.000 m, al llegar: ¡Hemos vencido! y calló muerto, en septiembre del 490 a.C. . En honor a Filipides se instauró una prueba en las olimpiadas, donde se recorrían 42, 195 m, curiosidades. Los caídos en esta batalla fueron enterrados con honores de guerra siendo los únicos que se hicieron en el lugar donde se había ganado la batalla, puesto que la norma era hacerlo en un cementerio principal de Atenas.
Ahora cada vez que salga a correr, invocaré las fuerzas de Filipides¡¡¡

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec



Tal día como hoy.....muere en 1901 Henri de Toulouse-Lautrec. Nace en el seno de una de las familias más antiguas de París en 1864, debido a la endogamia que se daba en las familias de rancio abolengo, la consanguineidad de sus padres le hizo sufrir una enfermedad: picnodisostosis (debilidad ósea), sufriendo fracturas en los femur, y como resultado final llegó hasta una altura de 1,52 cm.


De talento nato para el dibujo, decide dedicarse para el dibujo en contra de sus progenitóres, apoýandose en otros miembros de su familia. Estudio con Léon Bonnat y Fernand Cormon, en el estudio del último entabló amistad con un tal Vincent Van Gogh. Marcha a vivir en Montmartre, donde vivían artistas, poetas, escritores, donde se estableció la vida intelectual.


Este mundo de nocturnidad, prostitución, alcohol, fue donde se sintio acogido pues su minusvalía pasaba desapercibida. De esta manera al contrario que sus cohetáneos preocupados por la luz de momento, el paisaje, la vida, Toulouse se dedica a captar los interior de estos lugares, la vida nocturna, las bailarinas, salones, prostitutas, circo, etc. Siendo reconocida su labor como cartelista, será Lautrec el que impulsó este género hoy día tan marcado por la publicidad, pues con unos cuantos trazos largos y sinuosos, con colores sencillos logró hacer valer su pintura.

Como no podía ser menos, entra dentro del mito de artista bohemio, que sí que vendio cuadros, pero que dentro de ese tipo de vida, totalmente alcoholizado, con depresiones, neurosis, llegará incluso a ser internado. Tanto será el deteriorioro de su salud y tal alcoholismo que lo llevará a la tumba.






Enmarcado dentro de la corriente de los post-impresionistas, por ponerles un nombre a unos cuantos que quedan fuera de los grandes impresionistas, forma grupo con otros como Seurrat, Gauggin o Van Gogh. Entendamos que es un nombre, para albergar a artistas individuales diferentes entre sí, pero que en común solo tienen su cronología.


La línea manda en la obra de Lautrec, la sencillez de la forma del cuerpo humano, enmarcado en los interiores, salones, lugares de reunión. Sus modelos eran prostitutas, bailarinas, mujeres de mal vivir. Retrató el París de una época, de una forma de vivir que llevó a su límite más extremo. El color,influenciado por los impresionistas, se adapta a la obra, en cartelismo, sencillo para llamar la atención, mientras que en sus óleos se deleita en las tonalidades.





Os dejo una muestra de sus cuadros, más que de su obra cartelistica, tan conocida por el gran público. Dos peliculas para ver: Moulin Rouge (2001) de Luhmarnn y Moulin Rouge (1952) de Huston, sin duda la mejor biografia del artista.








lunes, 7 de septiembre de 2009

El 7 de septiembre





Good morning por la mañana, miro al calenderio. Sí. Resulta que hoy es siete de septiembre. Puesto que estamos en tal día como hoy, una fan de Mecano, no puede hacer otra cosa que colgar su canción. Que conste, que los re-encuentros no me van, prefiero un no-encuentro (no volver a verte nunca), pero la música es así. Disfrutad, es de un concierto en Barcelona.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Entre la arena y el agua

Estamos volviendo a la rutina del día a día. Unos antes y otros después, a mí todavía me quedan días de vacaciones. Muy raro, lo sé, son cuestiones de la burocracia, y con esa hay que ir piano, piano.


Antes de los madrugones, de que el sol se oculte a las seis de la tarde. Los baños de septiembre son los más relajados. Hay espacio suficiente en la arena como para no tocarse, no oir voces, o que no te salpiquen cuando estás dentro del agua. Salgo del agua, y después del relax pertinente al lado del último ensayo sobre la guerra civil,me dispongo a rebuscar.


Rebuscar, entre la arena y el agua, se encuentra un caseta pequeñita, abarrotada de libros. Novedades, no. Novela histórica, grandes obras de la literatura. Pues así entre el Lazarrillo, Juana la Loca, Como cocinar al microondas, Ovidio, Los cuentos infantiles, o Schiele, llega a mis manos una joyita.



Encuentro en ese abismo tan diverso, un catálogo imposible de hayar en la red o en librerias especializadas: Julio Romero de Torres, el catálogo de la exposición que se hizo en su ciudad, Córdoba (en Andalucía), hace ya unos cuantos años. Tantos como cinco o seis, y que por vicisitudes, como no, me quedé sin poder visitar. Pues allí estaba, para mí, porque era el único que había.



Un pequeño tesoro, que volvio conmigo a la toalla, evitando que un grano de arena le cayese. Disfrutando con Romero de Torres, hasta que cayó el sol, y se levanta el fresquito. Recojo los aperos playeros y vuelvo a casa. Mañana vuelvo a playear,y me daré otra vuelta por la caseta de los libros, a ver que libro me espera.Por lo pronto, a descansar.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

My way (A mi manera)




Hace muchos, muchos años, cuando los casettes, formaban parte de nuestras vidas. Alguién me regalo uno con diferentes cancioncicas grabadas. Todavía lo tengo en mí poder, y hoy vengo a dejaros aquella canción que tanto me gusto, es el primer video que veis. La cuál aparece de vez en cuando en los saraos fiesteros, ya a altas horas, trayendo consigo tantos y tantos recuerdos. Es cuando las palmas suenan, y la música se mete en tu ser. Se siente y se disfruta. Música maestro.





Suena: "My way", fácil traducción para el no experto en lenguas extranjeras, sencillamente a mi manera.


La letra, cuenta la historia de un hombre que está cercano a su muerte y mira hacia la historia de su vida hablando con un amigo ficticio sentado a su lado. La personalidad del hombre se describe en la canción con una voluntad fuerte, confiado y determinado; es un hombre que no depende de otros para progresar en la vida. Está feliz al ver cómo vivió y el curso que tomó su vida, y lo que logró de ella; a la vez reconoce que también ha tenido arrepentimientos y que ha sufrido grandes tristezas. Sin embargo, se mantiene optimista y asombrado por lo que ha logrado hasta el momento.




Eso en lo que se refiere a una segunda versión. Pero, es una canción popular escrita por Fred Brott, adaptada al inglés por Paul Anka, basada en la canción francesa "Comme d'habitude", escrita por Claude François y Jacques Revaux con letra en francés de Claude François y Gilles Thibaut.





La versión en inglés solo mantiene la melodía de la canción, ya que la letra fue re-escrita y es totalmente diferente de la original. Su primera interpretación fue realizada por Frank Sinatra en el disco "My Way" en el año 1969, sin logran buenas posiciones en la lista de éxitos.

"My Way" se convirtió en la canción por la cual es reconocido Frank Sinatra, el tiempo, le ha dado su sitio en el panorama musical. Ayudado, por la corte de músicos e intérpretes que han versionado esta canción, entre otros están: Claude Fraçois, Paul Anka, Andres Calamaro, Aretha Franklin, Céline Dion, Christopher Lee, Colette Acuña, Don Omar, Gipsy Kings, Green Day, Il Divo, Joe Dolan, Julio Iglesias, Los Panchos, Luciano Pavarotti, Los tres tenores, Nna Mouskouri, Paul Potts, Radiohead, Pearl Jam, Raphael, Robbie Williams, Tom Jones, Vicente Fernandez, entre otros.








Inicié con la versión que trae los recuerdos, pasé por la clásica, grandes interpretaciones, así que cerrando este post, y también en castellano, de las que más me han sorprendido: